Proyecto MASS Radio: Tu espacio.
Haciendo un proyecto para la maestría, retomamos la idea del PODCAST (subestimado por muchos) como recurso didáctico para la educación a distancia (y no solamente a distancia). ¿Qué te parece?
Una de nuestras fuentes para consultar fue el trabajo de la colega Comunicóloga, la doctora María Blanco.
Aquí les dejamos la entrevista a cargo de Orlando Mergal en su blog "Hablando de tecnología" y el proyecto de ésta tan interesante tésis.
ENTREVISTA
EJERCICIO:
¿Qué opinas de usar los podcast como herramienta para la enseñanza-aprendizaje?, ¿has escuchado algún material de este tipo? Si así es compártelo con nosotros, de lo contrario busca uno y analízalo en equipo. Discute y debate del tema.
Déjanos tus comentarios y propuestas, todos son bien recibidos. Gracias por tu visita.
#EscuchaRadio #HazRadio
Proyecto creado para entender la radio y la creación de proyectos aplicativos que sirvan como andamiaje entre un medio masivo y la gente. El radio es de todos. «Proyecto MASS Radio: Tu espacio»
domingo, 13 de diciembre de 2015
sábado, 21 de noviembre de 2015
Audiocuentos
Proyecto MASS Radio: Tu espacio.
*Hola amigos Radiobloggers! El día de hoy me da mucho gusto compartirles el trabajo de mis alumnos tan talentosos de primer y segundo grado de secundaria, espero les gusten tanto como a mí.
Recuerden dejar su comentario con dudas y sugerencias, todos serán bien aceptados. Agradecemos su audiencia.
Cinthya Hernández
#EscuchaRadio
«La niña del columpio» (en actualización)
Audiocuento de PRIMERO de secundaria
«¿Quién soy?» (en actualización)
Audiocuento de SEGUNDO de secundaria
*Hola amigos Radiobloggers! El día de hoy me da mucho gusto compartirles el trabajo de mis alumnos tan talentosos de primer y segundo grado de secundaria, espero les gusten tanto como a mí.
Recuerden dejar su comentario con dudas y sugerencias, todos serán bien aceptados. Agradecemos su audiencia.
Cinthya Hernández
#EscuchaRadio
«La niña del columpio» (en actualización)
Audiocuento de PRIMERO de secundaria
«¿Quién soy?» (en actualización)
Audiocuento de SEGUNDO de secundaria
Etiquetas:
AKELA,
audiocuentos,
CEA,
Centro Escolar Akela,
cuento,
efectos,
ESPAÑOL,
horror,
leyenda,
Proyecto,
Radio,
secundaria
sábado, 10 de octubre de 2015
Radionovelas
Se conoce como radionovela, serial radiofónico o simplemente serial a un tipo de radioteatro que comenzó a retransmitirse por las ondas a principios del siglo XX.
Si hubiera que establecer una diferencia entre radionovela y radioteatro, podría decirse que mientras la primera es una dramatización emitida por capítulos, el radioteatro engloba todo tipo de montaje radiofónico escenificado y de raíz dramática o género teatral.
La primera radionovela en México, Los tres mosqueteros, fue transmitida por la XEW en 1932, pero no fue hasta 1941, con Ave sin nido, la vida apasionante de Anita de Montemar, que este género radiofónico cobró fuerza y se comenzaron a transmitir hasta cinco radionovelas al día, las cuales —al igual que las transmitidas en Estados Unidos— eran patrocinadas por empresas de jabones, perfumes y artículos de limpieza.
A continuación te presentamos a KALIMAN una de las radionovelas más concurridas en México y de nuestras favoritas.
Kaliman en el valle de los vampiros COMPLETO
Kaliman Los Hijos De Satan Radionovela
Kaliman Los Lobos Humanos COMPLETO
También te presentamos otra propuesta
La Historia De La Casa Roja Radionovela
La guerra de los mundos.
El 30 de octubre de 1938, Orson Welles (1915-1985) y el Teatro Mercury, bajo el sello de la CBS, adaptaron el clásico La guerra de los mundos, novela de ciencia ficción de H.G. Wells, a un guion de radio.
La historia es una adaptación del libro La guerra de los mundos. Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que posteriormente corresponderían a los contenedores de naves marcianas que derrotarían a las fuerzas norteamericanas usando una especie de «rayo de calor» y gases venenosos. La introducción del programa explicaba que se trataba de una dramatización de la obra de H. G. Wells; en el minuto 40:30 aproximadamente aparecía el segundo mensaje aclaratorio, seguido de la narración en tercera persona de Orson Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a creer que realmente estaba siendo invadido.
¿Qué opinas acerca de este acontecimiento?, ¿qué piensas acerca de la manera en la que reaccionó la gente que escuchaba la transmisión?
Te invito a que contextualices y analices la situación en plenaria.
EJERCICIO:
Busca la adaptación para radio de «La guerra de los mundos» y escúchala. Te invito a realizar una adaptación de tu cuento de ciencia ficción favorito y compartirlo con nosotros.
Déjanos tus comentarios y propuestas, todos son bien recibidos. Gracias por tu visita.
Versión original Orson Welles (inglés)
El inicio
La Primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la Nochebuena de 1906, utilizando un alternador electromecánico de alta frecuencia capaz de generar ondas continua moduladas en amplitud, Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Brant Rock Station, Massachusetts la primera radiodifusión de audio de la historia. Buques desde el mar pudieron oír una radiodifusión que incluía a Fessenden tocando en el violín la canción Oh Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia.
No fue hasta 1920 que comienzan las primeras transmisiones radiofónicas para entretenimiento con una programación regular, ya que hasta entonces habían sido experimentales o sin la requerida continuidad. Como en el caso de la televisión o el teléfono, esto tuvo lugar independientemente en varios lugares del mundo con poco tiempo de diferencia.
HECHO:
Se va la luz y lo primero que sacas es tu radio de baterías.
¿Qué piensas de esto?, ¿tú qué harías?
Ejercicio: imagina un mundo SIN televisión... ¿Sería la misma programación SIN tv que la que existe actualmente en la radio?, ¿sí, no y por qué sería diferente o igual? Discute en plenaria.
Déjanos tus comentarios y propuestas, todos son bien recibidos.
Gracias por tu visita.
Punto para la radio.
Historia de la Radio
La radio es un medio de comunicación masiva que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet. Este medio masivo ha conseguido mantenerse vigente durante décadas a pesar del surgimiento de competidores más sofisticados, tales como la televisión y el contenido digital en general.
Curiosamente, no se conoce con certeza el nombre o la nacionalidad del inventor: entre los potenciales creadores se encuentran Nikola Tesla, considerado por muchos el auténtico inventor de la radio, quien en 1894 realizó una demostración pública de una transmisión radiofónica. Un año más tarde, Guillermo Marconi presentó un sistema de radio sin precedentes, con el cual consiguió atravesar el océano Atlántico a comienzos del siglo XX; cabe mencionar que para su trabajó utilizó patentes que pertenecían a Tesla, lo cual puso en duda su autoría en más de una ocasión.
Con respecto a su funcionamiento, este revolucionario dispositivo no podría existir si James Clerk Maxwell, un físico originario de Escocia, no hubiese formulado la teoría acerca de las ondas electromagnéticas, ya que a este acontecimiento le siguió el descubrimiento de las ondas de radio, quince años más tarde, por parte del científico alemán Heinrich Hertz.
La primera generación de la radio se basó en la tecnología de Amplitud Modulada (AM), mientras que en el año 1933 se propuso un sistema que se apoyaba en la Modulación de Frecuencia (FM), capaz de producir mayor calidad sonora y menos vulnerable a los parásitos radioeléctricos y las interferencias.
Por último, resulta interesante señalar que en la actualidad es posible escuchar la radio a través de Internet; esto acarrea dos cambios fundamentales con respecto a la utilización de un dispositivo tradicional: se puede usar prácticamente cualquier aparato capaz de conectarse a la Red, siempre que posea (o permita la conexión de) altavoces; no existe la necesidad de captar la señal físicamente, por lo cual todas las emisoras del mundo pueden ser sintonizadas desde cualquier punto del planeta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)